Los farmacéuticos piden a los ciudadanos que no hagan acopio de medicamentos asociados a los síntomas del Covid-19

Los farmacéuticos valorarán cada dispensación de ciertos medicamentos sin receta para evitar posibles desabastecimientos. La Organización Farmacéutica Colegial está realizando un seguimiento continuo de la disponibilidad de medicamentos, en coordinación con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Cada día el Consejo General de Colegios Farmacéuticos realiza una revisión de la disponibilidad de medicamentos en las farmacias gracias a su Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED).

Los farmacéuticos quieremos hacer un llamamiento a la responsabilidad de los ciudadanos para que no hagan acopio de ciertos medicamentos indicados para los síntomas del Covid-19, como el paracetamol, para evitar que se produzcan desabastecimientos. En la actualidad no existen problemas de suministro de este principio activo, ya que existen múltiples presentaciones, tanto de prescripción como sin ella, lo que permite que a día de hoy las farmacias estén abastecidas.

Las noticias que llegaban desde Francia, que ha tenido que limitar las dispensaciones de paracetamol ante un incremento significativo de la demanda, han provocado un elevado número de consultas en las farmacias. Por este motivo, el Consejo General de Farmacéuticos está haciendo un seguimiento diario de la disponibilidad de este y otros medicamentos en las farmacias a través de su Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos (CISMED), con el fin de adelantarse a posibles problemas y buscar soluciones.

Además, los farmacéuticos valorarán cada dispensación de medicamentos sin receta con el fin de evitar que se produzca una sobredemanda que desemboque en desabastecimiento. En relación con los medicamentos con receta, el Consejo General está haciendo un especial seguimiento también a través de CISMED, en coordinación con el resto del sector del medicamento y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para poder disponer de información en directo y ofrecer así soluciones ante posibles de desabastecimientos de medicamentos, en especial de los indicados en esta situación.

Disponibilidad de medicamentos

El presidente del Consejo General de Farmacéuticos, Jesús Aguilar, destaca que los farmacéuticos como “como profesionales sanitarios y por nuestro compromiso de servicio público con los pacientes, debemos garantizar en la medida de lo posible la dispensación de los medicamentos y para ello en estos momentos hay que insistir a los ciudadanos en que no deben hacer acopio de ciertos medicamentos si queremos tenerlos disponibles para quienes más los necesitan”.

Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

Las terapias CART

La terapia de linfocitos T con CAR, también llamada CAR-T, acrónimo del inglés chimeric antigen receptor (CAR) T-cell therapyes, es un tipo de inmunoterapia que se emplea en el tratamiento del cáncer.

La técnica consiste en retirar de la sangre del paciente varios millones de linfocitos T, manipularlos genéticamente y replicarlos en el laboratorio para posteriormente volvérselos a administrar al paciente mediante infusión en vena. Es un procedimiento muy costoso que se ha aplicado como terapia a algunos tipos de leucemia. La denominación del método hace referencia a las siglas CAR (receptor de antígeno quimérico).

Sin embargo el método, que ha sido probado en humanos y está pendiente de ser comercializado en Estados Unidos por el laboratorio Novartis, resulta prometedor a la vista de fuentes farmacéuticas. El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar ha destacado la importancia del estas terapias CART, medicamentos que suponen un cambio «disruptivo».

¿Qué es la inmunidad?

La inmunidad es la capacidad del organismo de defenderse contra las agresiones exteriores que amenazan su buen funcionamiento, como, por ejemplo, una infección por un microbio.

Nuestro entorno está poblado de microbios (virus, bacterias, etc.) y de cuerpos extraños (polen, alergenos, etc.), a los que el organismo está constantemente expuesto. El cuerpo humano es un medio propicio para el desarrollo de los microbios, por lo tanto, es natural que intenten infiltrarse. Cuando esto ocurre, el cuerpo pone en marcha mecanismos de defensa a través del sistema inmunitario.

La respuesta inmunitaria: nuestro mecanismo de defensa

Para enfrentarse a los agentes patógenos (microbios), el sistema inmunitario pone en marcha 2 tipos de respuestas: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Estas dos respuestas intervienen cuando uno o varios antígenos se han identificado como «extraños» al cuerpo.

La inmunidad innata

El cuerpo dispone de barreras físicas para enfrentarse a las invasiones. Están situadas en la piel, la mucosa digestiva (una superficie protectora de unos 300 m2), los pulmones y el aparato urogenital. Si son insuficientes, se desencadena una respuesta inmediata. Es la primera reacción del sistema inmunitario frente a las agresiones. Este detecta a los microorganismos invasores y los elimina.

La inmunidad adaptativa

Si la inmunidad innata no basta para bloquear la invasión de microorganismos, se desencadena una segunda respuesta inmunitaria alrededor de 96 horas después del contacto con el cuerpo extraño. Es una reacción específica para cada microorganismo. El sistema inmunitario reconoce los antígenos presentes y dirige su ataque directamente contra ellos, de manera sistémica. Esto significa que no se limita a la zona de contacto, sino que se despliega en el organismo. ¿Cuál es la particularidad de la respuesta adaptativa? Posee una memoria de las agresiones. Por ello, ante cada nueva exposición a un agente patógeno ya encontrado, el cuerpo reaccionará más intensamente y más deprisa.

Los signos de debilitamiento de las defensas inmunitarias

Algunos signos pueden revelar un debilitamiento de las defensas inmunitarias, como:

–    Una fatiga persistente, que puede ser consecuencia de un estrés crónico o de una mala noche de sueño.

  • Una mala cicatrización e incluso un aumento del riesgo de infecciones (en efecto, el sistema inmunitario interviene en el proceso de curación y cicatrización; cuando se debilita, la cicatrización es más larga).
  • Infecciones de repetición (catarros, cistitis…), que revelan que el organismo no consigue enfrentarse a los agentes patógenos que penetran en el cuerpo.

Debilitamiento de la inmunidad: los factores

Numerosos factores pueden deprimir el sistema inmunitario:

La edad

En el lactante, la respuesta inmunitaria es más débil, porque el sistema inmunitario todavía no está maduro. Sin embargo, al nacer, posee anticuerpos que le ha transmitido su madre para paliar esta deficiencia. La lactancia materna durante los primeros meses de vida del bebé prolonga esta protección, puesto que el bebé se sigue beneficiando de los anticuerpos de su madre.

Durante el envejecimiento, se constata que las respuestas inmunitarias innata y adaptativa son menos eficaces. Por lo tanto, las personas de edad avanzada están sujetas a infecciones frecuentes y prolongadas.

La higiene de vida

Una mala higiene de vida tiene repercusiones nefastas para la inmunidad: el tabaquismo contribuye a disminuir la respuesta inmunitaria, una falta de sueño hace al organismo más vulnerable a las infecciones.

El estrés crónico actúa desfavorablemente sobre la inmunidad: tiene un efecto inmunosupresor e induce una alteración de la respuesta inmunitaria.

La actividad física intensa puede alterar la inmunidad, mientras que el ejercicio moderado tiene un afecto beneficioso.

Reforzar las defensas de manera natural: vitamina C y zinc

El papel de la alimentación y, especialmente, el de las vitaminas y los minerales en el funcionamiento óptimo del sistema inmunitario está ampliamente documentado. Una alimentación variada y equilibrada representa, sin ninguna duda, una auténtica ventaja para disponer de un sistema inmunitario eficaz. La vitamina C y el zinc son especialmente interesantes. Contribuyen a la defensa del organismo al protegerlo del estrés oxidativo generado para eliminar a los agentes extraños. Por lo tanto, conviene favorecer los alimentos que los contienen (fruta y verdura de temporada para la vitamina C, y ostras, germen de trigo y cangrejo para el zinc). Por otra parte, varios estudios han demostrado el efecto beneficioso de una complementación con vitamina C y zinc sobre el tratamiento del catarro, sobre todo.

Los demás nutrientes que no deben pasarse por alto

La vitamina D

Interviene también en la respuesta inmunitaria. El déficit de vitamina D es más frecuente en invierno, porque esta vitamina se sintetiza en parte gracias a los rayos del sol sobre la piel. Se encuentra en la leche fermentada, las sardinas, las almendras o las avellanas…

El hierro

Desempeña un papel importante en la respuesta inmunitaria. Se encuentra en la morcilla negra, la carne de buey, las lentejas, las alubias, los garbanzos…

Los antioxidantes

Limitar la oxidación celular contribuye también a unas buenas defensas. Las frutas y las verduras de temporada son buenas proveedoras de antioxidantes.

Los probióticos: un escudo imparable

Los estudios recientes han puesto de relieve, en especial, la influencia de una microbiota intestinal demasiado poco diversificada sobre las disfunciones del sistema inmunitario causantes de ciertas enfermedades autoinmunes7. Los probióticos presentan el interés de ser «bacterias amigas» que ayudan a la microbiota intestinal a restablecer sus propiedades y su equilibrio. Impiden la proliferación de los gérmenes indeseables. Administrados oralmente en cantidad adecuada, modulan positivamente los mecanismos de defensa asegurados por las mucosas y el sistema inmunitario.

Los probióticos están presentes en la leche fermentada (yogur, quesos, queso blanco…) y están disponibles en forma de complementos alimenticios.

¿Cuándo reforzar la inmunidad?

Si bien es necesario el mantenimiento de una buena inmunidad durante todo el año, el sistema inmunitario está especialmente expuesto en dos momentos clave del año. El otoño/invierno es un periodo propicio para la proliferación de gérmenes patógenos que dan lugar a catarros, gripe y otras infecciones. La primavera, por su parte, anuncia el regreso de las alergias. No obstante, es posible prepararse para ello.

Un profesional de la salud puede, en función de su situación, sus necesidades, sus antecedentes, sus costumbres de vida y su situación en micronutrientes, recomendarle un programa alimentario personalizado. También podrá proponerle un aporte de probióticos para restaurar las propiedades de la microbiota intestinal que puedan haberse alterado, sobre todo por la toma de antibióticos.

 

Para recordar

  • La inmunidad corresponde a la capacidad del organismo de resistir a las sustancias extrañas potencialmente amenazadoras para su buen funcionamiento.

  • El sistema inmunitario es menos eficaz en el bebé y la persona de edad avanzada.

  • Una buena higiene de vida que integre una actividad física moderada contribuye a disponer de buenas defensas inmunitarias.

  • Una alimentación variada y equilibrada es esencial, puesto que permite cubrir las necesidades de vitaminas C y D, y de zinc, en especial: micronutrientes que contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario.

  • Los probióticos son valiosos aliados de la inmunidad, por su acción beneficiosa sobre la microbiota intestinal.

 

Contacta con nosotros para más información.

planta para homeopatía

La Comisión Europea rechaza incluir la homeopatía en el plan contra las pseudociencias

La Asamblea Nacional de Homeopatía afirma que la contestación del principal órgano ejecutivo de la Unión supone un «respaldo claro y rotundo» a los medicamentos homeopáticos, en la línea de lo defendido siempre por la ANH.

La Comisión Europea, el máximo órgano ejecutivo de la Unión, tumba la petición del Gobierno de España y su pretensión de modificar la actual directiva europea que define los medicamentos homeopáticos como medicamentos.

Las respuestas de la Comisión Europea a las tres preguntas dirigidas por el europarlamentario socialista dejan meridianamente clara la posición y el respaldo de la Unión al actual marconormativo de los medicamentos homeopáticos. La Comisión asegura textualmente que este marco «tiene en cuenta el carácter específico (de los medicamentos homeopáticos) y halla un equilibrio entre garantizar su calidad y seguridad e informar a los consumidores, incluyendo a los profesionales sanitarios, al tiempo que ofrece a los ciudadanos acceso a estos productos». El comisario europeo de salud añade en su respuesta que «la Comisión no tiene previsto en esta fase evaluar ni modificar la legislación sobre medicamentos homeopáticos».

La Asamblea Nacional de Homeopatía (ANH), entidad que representa a los médicos, farmacéuticos y veterinarios que emplean este método terapéutico en España, afirma que la respuesta de la Comisión Europea supone un «respaldo claro y rotundo» a los medicamentos homeopáticos en la línea con lo defendido siempre por la ANH. El Dr. Alberto Sacristán, presidente de la Asamblea, considera además que la contestación del máximo órgano Ejecutivo de la Unión debería servir para que Gobierno central reconsidere su postura y desista en su «particular cruzada» contra esos medicamentos que evidencia además una «situación de soledad y debilidad» en el conjunto de la Unión.

El Comité europeo de Homeopatía, institución que representa a 40 asociaciones médicas de 25 países y a cerca de 40.000 médicos, recuerda a la Administración española que solo en Europa la homeopatía es utilizada por 100 millones de pacientes y está incluida en los sistemas de salud de países como Suiza, Francia o Reino Unido. El Comité señala en una carta dirigida a la ministra de Sanidad que la Organización Mundial de la Salud, en 2003, urgió a los diferentes Estados a integrar las terapias complementarias, entre ellas la homeopatía, en sus sistemas de salud. En la misiva se concluye que «sería contraproducente dar un paso atrás en la protección de los pacientes en su derecho a elegir tratamiento, recomocido por la Carta Europea de Derechos del PEciente». Por todo ello, el Comité reclama que los medicamentos homeopáticos permanezcan bajo el paraguas de la directiva europea que los regula.

insomnio

Conciliación del sueño: Qué es el insomnio

La palabra “insomnio” proviene del latín y quiere decir literalmente “falta de sueño a la hora de dormir”. Esta falta de sueño puede manifestarse de distintas maneras:

  • Dificultad para conciliar el sueño: esto ocurre cuando la persona tiene dificultad para quedarse dormida y tarda por lo menos 30 minutos den hacerlo.
  • Dificultad para mantener el sueño: es cuando se experimentan más de 3 despertares nocturnos con dificultad para volver a dormir y descansar.
  • Despertar precoz: hace referencia a los casos en los que las personas despiertan con mucha antelación a la hora prevista de levantarse sin poder volver a conciliar el sueño.
  • Sueño no reparador: esto sucede cuando la persona se duerme pero no descansa.

Cuando alguna de estas situaciones lleva ocurriendo de manera repetida durante menos de tres meses, hablamos de insomnio agudo o de corta duración, pero cuando supera los tres meses y se repite mínimo 3 días a la semana, lo calificamos como insomnio crónico.

Consecuencias de no dormir bien

Si no se duerme las horas de sueño necesarias, además del cansancio físico al que nos vemos sometidos, el lóbulo frontal del cerebro, encargado de regular la actividad emocional, no logra actividad, se bloquea y provoca que las emociones actúen sin ningún control, generando reacciones desproporcionadas ante causas insignificantes (mal humor, irritabilidad…..)

Es por esto que dormir bien es necesario para poner en orden nuestros circuitos cerebrales emocionales.

Los beneficios de dormir bien se manifiestan durante el día en forma de una mejor capacidad de atención, creatividad e incluso de memoria.

¿Cuántas horas debemos dormir?  

 Según www.sleepfoundation.org , estas son las horas que idealmente deberíamos dormir en función de la edad los adolescentes y los adultos:

 horas de sueño segun edad

La importancia del entorno ambiental

Cuando alguien experimenta un empeoramiento en su descanso nocturno y sufre episodios de insomnio, una de las primeras cosas que debe hacer es asegurar que su entorno ambiental cumple las condiciones óptimas para un descanso correcto:

  • Dormir en oscuridad y el caso de que no pueda evitarse la contaminación lumínica procedente de la calle, utilizar un antifaz.
  • Asegurar que el ambiente para dormir sea silencioso. Si es necesario, se puede insonorizar con un buen aislante acústico.
  • Debemos dormir sintiéndonos a gusto con la temperatura, no pasando ni frío ni calor. Por ello se recomienda mantener la temperatura de la habitación entre los 18-21 ºC
  • Tipo de colchón y almohada: elegir un colchón de firmeza media, ni demasiado blando ni demasiado duro y la almohada tiene que ser cómoda, evitando las que son excesivamente altas ya que pueden forzar el cuello.
  • Procurar pintar el dormitorio con tonos pastel o en tonos neutros. Evitar los colores intensos y excitantes.
  • Evitar colocar accesorios en la habitación que no tengan relación con el sueño, como televisores, ordenadores, radio……
  • Apagar el móvil o dejarlo fuera de la habitación durante la noche.
  • Evitar el uso de aparatos eléctricos con emisión de luz al menos dos horas antes de acostarse.

Cuando estas medidas higiénicas no son suficientes y se han descartado signos de alarma, que aconsejen acudir al médico al médico, podemos probar  con:

  • Plantas naturales: como por ejemplo Pasiflora, Valeriana, Melisa, Espino blanco, Lúpulo……. Actúan sobre el sistema nervioso central de forma sedante.
  • Melatonina: hormona que controla el ciclo del sueño.
  • Tratamiento farmacológico: a base de Antihistamínicos H1 o Hipnóticos. Esto últimos ya con prescripción médica.

 

 

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar